La España del Barroco. El siglo XVII: Los Austrias menores |
||
|
|
|
Política interior |
Gobierno de los validos |
Sin ser un cargo institucional, su poder residía en la confianza que en él depositaba el rey. A pesar de presentar elementos positivos (suplir las carencias del rey; desviar las críticas), las críticas fueron muy abundantes desde los sectores que quedaron marginados del poder (nobleza, letrados e incluso clases populares) aparte de distanciar al rey de sus vasallos. Tal vez lo más grave fue la creación de una red clientelar en torno al valido, que aumentó la corrupción a todos los niveles y provocó una parálisis política. |
Los intentos de reforma: el Conde-Duque de Olivares |
|
|
El fracaso de las reformas: la crisis de 1640 |
Cataluña: La revuelta estalló en 1640 por la presencia de los tercios en suelo catalán y la negativa de Cataluña a aportar tropas y recursos suficientes para la guerra contra Francia |
|
Portugal: Siguiendo el ejemplo catalán y por razones muy parecidas (a lo que habría que unir la incapacidad española por defender el imperio y rutas portuguesas) estalló la rebelión en 1640 que culminó con la independencia de Portugal y la llegada de una nueva dinastía. |
||
Andalucía, Nápoles, Aragón. La crisis económica, el aumento de la presión fiscal y las necesidades militares provocaron también revueltas en estos territorios que, debido a su carácter de revuelta social acabaron siendo fácilmente sometidas |
||
La crisis económica |
Despoblamiento: crisis de subsistencias, epidemias, guerras y la expulsión de los moriscos provocaron un descenso de la población sobre todo en Castilla |
|
Crisis agraria: la escasez de mano de obra, la presión fiscal y señorial acabaron provocando la ruina de muchos campesinos, que se convirtieron en jornales, el aumento del bandidaje y la mendicidad y el crecimiento del latifundismo nobiliario |
||
Desindustrialización: la escasa demanda así como la poca inversión industrial (la nobleza invertía en tierras y préstamos) determinó una falta de renovación tecnológica, una subida de precios y por tanto una nula competitividad con respecto a los productos extranjeros, que acabaron por arruinar a las industrias locales |
||
Crisis comercial |
||
Política exterior |
Flandes |
A pesar de la “Tregua de los Doce Años”, el conflicto se reprodujo en el marco de una Holanda más poderosa que nunca y en el marco de unas victorias militares cada vez más limitadas en el conflicto de la Guerra de los Treinta Años |
Guerra de los 30 años (1618-1648) |
La defensa del “orden tradicional” (Contrarreforma, Imperio y Papado) por las dos Casas de los Austrias chocarán con los países protestantes apoyados por la potencia emergente francesa y el nuevo orden basado en un mosaico de Estados independientes y soberanos |
|
Westfalia (1648) y el fin del dominio hispánico |
Creación de un nuevo orden político en Europa, desde una concepción dominada por el Emperador, el Papa y la monarquía hispánica a otra dirigida por Francia. España tuvo que reconocer la independencia de Holanda |
|
El reinado de Carlos II: el final de los Austrias |
Crisis política |
|
Estancamiento económico |
A pesar de producirse una tímida recuperación interna (aumento de los intercambios con América, incremento demográfico), se mantuvo el estancamiento económico y la parálisis productiva |